Estructura del hórreo - FILGUEIRA

Filgueira
Filgueira
Vaya al Contenido



El Tejado





En Filgueira el hórreo es de base rectangular. Su tejado recibe el nombre de "tellado". El "tellado"  se llama así porque está cubierto de tejas o "tellas", (si el techo de cubriese de "lousas" sería "lousado"). Bajo las "tellas" se encuentra el esqueleto del "tellado" formado por:

·         El  "pinche": es la viga superior y longitudinal de madera que separa en dos partes iguales el "tellado" ("tellado a dúas augas").

·         Las "tixeiras" son las parejas de listones de madera en V invertida unidas por su vértice a cada uno de los extremos del "pinche".

·         Las "ripias": cierto número de vigas que cubren el tejado a ambos lados. Son de la misma longitud que el "pinche", paralelas a éste y del mismo material.

·          Los "cangos": conjunto de listones de madera equidistantes entre sí que cubren cada una de las dos partes divisorias del tejado y, a diferencia de las "ripias", lo hacen en sentido transversal y son paralelos a los listones que forman las "tixeiras".

·         El "cumio" son las piedras triangulares en las que se inserta el "pinche" y las "ripias" de ambos lados del tejado. El "cumio" se cubre de unas losas llamadas "penales". Los "penales" se sitúan por encima de la línea de tejas, suelen coronarse con la "cruz" en su parte frontal más elevada y con un "remate" si hablamos de la zona opuesta a aquella. Nuestros lugareños utilizan indistintamente la palabra "remate" para aludir a estas dos partes.





El Cuerpo





El "tellado" descansa en unas cornisas llamadas "dinteles" (a lo ancho) y "contravigas" (a lo largo). Estos dos elementos se sostienen sobre pares de "columnas" ("contracolumnas", en su caso) y, estas "columnas", se posan en "vigas".

El volumen delimitado por cuatro columnas que forman seis planos, iguales y paralelos dos a dos, se conoce con el nombre de "claro".

El espacio vertical comprendido entre "columnas", "contracolumnas", "vigas" y "contravigas" se cubre con hileras de listones de madera verticales llamadas "balaustres" o "duelas". Este conjunto queda unido, a la altura del centro, por otro listón horizontal que recorre longitudinalmente el entramado (la "travesa").  

Es importante destacar que, entre "duela" y "duela", se deja un espacio suficiente para facilitar la circulación del aire y evitar la entrada de roedores.

En el frente normalmente se dispone una puerta (a veces en uno de los laterales) y  la parte trasera se cubre de "perpiaño" (piedras longitudinales de base cuadrangular labradas a mano).

El espacio horizontal entre "vigas" se llena de tablas de madera o losas de piedra para formar el "piso" o el "chan" del hórreo.





La Base





Bajo las "vigas" se sitúan los "tornarratos", piedras de base rectangular pero redondeada en sus extremos. Su finalidad es evitar que escalen los roedores hacia la zona donde se almacena el maíz.

Sosteniendo todo el entramado y localizados bajo los "tornarratos" se sitúan los "pes". El número de "pes" viene determinado por el número de "claros". Un hórreo tiene como mínimo dos "pes" para poder soportar un "claro". A partir de dos "claros" se necesitan tres "pes", añadiéndose sucesivamente un pie mas por cada claro que se adose.






Curiosidades






Ésta es básicamente la estructura del hórreo "filgueirano". Sin embargo, hemos descubierto una serie de excepciones que interesa destacar. Dichas "anomalías", por llamarlas de alguna manera, tienen características de construcciones más propias de otras localidades de la geografía gallega. Para abordar esta última parte empezaremos a diseccionarlas partiendo de los “pes” y terminando por el “tellado” (orden lógico que se sigue para la construcción del hórreo).


En algunas zonas de Galicia el hórreo se sostiene sobre “esteos” o columnas verticales, de aproximadamente un metro de longitud, que realizan la función de los “pes”. Si anteriormente establecí que un “claro” se sostiene sobre dos “pes”, tratándose de “esteos” el número pasa a ser de cuatro. Pues bien, en la Eira da Ermida, nos encontramos con una construcción cuya base se asienta sobre un paramento híbrido: un hórreo dispuesto sobre un “pe” y dos “esteos”.


Y curiosamente me quedé perplejo al ver un hórreo cuya verticalidad descansa en dos “pes” y un “esteo”. La verdad que el hecho tiene truco y merece una explicación: al romperse una de las “vigas” de este hórreo, fue necesario añadir un “esteo” para garantizar la solidez de la construcción en el punto donde se originó la grieta.


Por otro lado, los “tornarratos” por aquí son de base rectangular. Sin embargo, hemos encontrado uno corrido a lo largo del cuerpo de la cámara que suele ser típico de los hórreos que se asientan sobre “celeiros” en lugar de “pes” o “esteos”. El “celeiro” es un muro que cierra la parte inferior del hórreo en sus cuatro caras. Este cierre configura una estancia que sirve de almacén para otros productos del campo: patatas, leña, etc. El “tornarratos” corrido de este hórreo se mantiene sobre dos pies, y carece de celeiro.





Julio José Vea Fernández  (2022)
Todos los derechos reservados.

Regreso al contenido